Acción de Tutela

¿Qué es la tutela?

Es una herramienta creada con la Constitución Política de 1991, que nos permite a todos los habitantes del territorio nacional acceder a la protección especial e inmediata de nuestros derechos fundamentales, cuando éstos resulten amenazados o vulnerados por las autoridades públicas o por particulares.

La tutela es:

  • Sencilla e informal.
  • Gratuita y no se necesita que la realice un abogado. 
  • Es eficaz, pues le exige al juez un pronunciamiento de fondo.
  • Tiene prioridad sobre otros asuntos.
  • Debe resolverse en un tiempo máximo de 10 días hábiles.

Todas las personas en el territorio colombiano, sin distinción de su nacionalidad, edad, sexo o etnia puede acceder a la protección de sus derechos fundamentales mediante la tutela.

Juan Gabriel Soler - Amazon Conservation Team

¿Cuáles son los derechos fundamentales?

Están consagrados en nuestra Constitución Política, como el derecho a la vida, el derecho a la igualdad, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, entre otros derechos.

Un derecho fundamental es un derecho propio de la condición humana y está relacionado con la protección de la vida, la dignidad y la libertad.

Artículo 11

El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 16

Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Artículo 22

La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

¿Cuál es el contenido de la tutela y cómo se presenta?

La tutela se presenta por escrito o verbalmente en caso de urgencia, si no sabemos escribir o si somos menores de edad.

Podemos presentarla cuando nuestros derechos son vulnerados o amenazados, o para defender los derechos de otra persona que no puede hacerlo por sí misma.

El contenido de la tutela incluye lo siguiente:

  • La narración de los hechos por los cuales presentamos la tutela.
  • El derecho fundamental que consideramos vulnerado o amenazado.
  • Nuestros datos básicos, como nuestro nombre completo, dirección y lugar de residencia, o los datos de la persona que presenta la tutela en caso de actuar en su representación.
  • Los datos de la autoridad pública o el particular que es responsable de la amenaza o vulneración de nuestro derecho fundamental.

¿Ante quién se presenta una tutela?

Podemos presentar una tutela ante cualquier juez de la República. Todos los días y horas son hábiles para interponer una tutela, siempre y cuando no tengamos otro medio efectivo para la protección de nuestros derechos.

La tutela sólo procede cuando no disponemos de otro medio de defensa del derecho fundamental. Sin embargo, en el caso de las comunidades étnicas, desde la sentencia SU-123 de 2018, la Corte Constitucional precisa que la tutela es el medio más adecuado para proteger nuestros derechos colectivos.

Todos podemos presentar acciones de tutela en línea a través de la plataforma web de la rama judicial.

¿Qué contiene el fallo de una tutela?

El fallo de una tutela es el pronunciamiento que hace el juez sobre el caso, la respuesta que da al ciudadano sobre su caso concreto. 

Un fallo de tutela contiene:

  • La identificación del solicitante o accionante esto quiere decir quien interpone la tutela.
  • La Identificación del sujeto, entidad u órgano que amenaza o vulnera el derecho o accionado.
  • El derecho vulnerado.
  • La decisión acompañada por órdenes precisas para que accionante y accionado puedan cumplirlas.
  • El plazo o tiempo para el cumplimiento del fallo. Por regla general y dependiendo del tipo de orden este plazo no puede exceder de 48 horas.
  • Si la violación de derecho se ha dado por la aplicación de una norma que vulnera los derechos fundamentales, el juez debe ordenar la inaplicación de esa norma.


La notificación del fallo de tutela se hará por el medio que el juez considere más rápido y eficaz. Así, puede ser una notificación dada personalmente, por correspondencia, correo electrónico  o otro medio que se considere pertinente para notificar a las partes del proceso sobre la decisión.

¿Qué sucede una vez el juez presenta el fallo?

Una vez pronunciada la decisión por el juez se pueden producir tres acciones:

  • Cumplimiento del fallo, cuando se hace lo que el juez dice en el plazo ordenado.
  • Incidente de desacato, cuando se desobedece la decisión del juez. En este caso se imponen sanciones para que se cumplan las órdenes pendientes de ser ejecutadas.
  • Impugnación del fallo, cuando no se está de acuerdo con la decisión y se solicita una nueva revisión por un tribunal superior. Se debe solicitar dentro de los tres días siguientes a la notificación. Un fallo puede ser impugnado por el Defensor del Pueblo, el accionante y/o demandante o el accionado y/o demandado.

La Corte Constitucional y la tutela

La Corte Constitucional de acuerdo con unas reglas determinadas, revisa y decide sobre un número de expedientes de tutelas dictados por los jueces y tribunales en Colombia. 

Cuando la Corte revisa un fallo de tutela seleccionado y opta tomar una decisión puede:

  • Revocar el fallo, dejar sin efecto las decisiones tomadas previamente en el caso.
  • Modificar el fallo, cambiar algunas órdenes de decisiones anteriores.
  • Confirmar el fallo, reafirmar una decisión tomada por otros jueces.
  • Declarar la carencia actual de objeto por hecho superado, daño consumado o hecho sobreviviente. Cuando al momento del fallo los actos de vulneración han desaparecido dejando de ser un riesgo.
  • Declarar la configuración de la cosa juzgada, cuando exista ya una sentencia anterior de la Corte sobre los mismos hechos.

Escucha y Descarga el Resumen en Lenguas Nativas

A'Ingae (Cofán)
Aaja Kurri (Kurripaco)
Awapit (Awá)
Baniva (Baniva)
Bari Ara (Bari)
Creole (Raizal)
Damana (Wiwa)
Ebera Bedea (Embera Eyabida)
Epera Pedee (Eperara Siapidara)
Ette Taara (Ette Ennaka)
Gunadule (Cuna Tule)
Hitnü (Hitnü Macaguán)
Inga (Inga)
Jiw Jame (Jiw)
Kamëntsá (Kamëntsá)
Koreguaje (Koreguaje)
Magütá (Tikuna Magütá)
Murui Muina+uaido (Murui Muina)
Namtrik (Misak Misak)
Piapoco (Piapoco)
Español (Polindara)
Quillasinga (Quillasinga)
Sikuani (Sikuani)
Siona (Siona)
Tukano (Tukano)
U'wa Ajka (Ysmar U’w Ajka)
Wayuunaiki (Wayúu)
Woun Meu (Wounaan)
Yukpa (Yukpa)
Yukuna (Yukuna)
Yurutí (Yurutí)
Zenú (Zenú)

Conceptos Claves

Corte Constitucional

Qué es la constitución, qué es la corte constitucional y cuál es su relación con las comunidades étnicas de Colombia.

Ir al contenido