La Constitución de 1991
y la Corte Constitucional

¿Qué es la Constitución?

Es la ley fundamental que rige el Estado Colombiano, con un rango superior al resto de las leyes. En ella se definen los derechos y libertades de todos y delimita los poderes e instituciones de la organización política en nuestro país.

La Constitución de 1991 es una Constitución multicultural que reconoce el diálogo en una nación con fuertes diferencias culturales, sociales, raciales y políticas. Esto quiere decir que define un nuevo modelo en el que la participación y el pluralismo, fundados en el respeto por la dignidad humana, son protagonistas.

diana-fajardo-rivera-presidenta-2023

"Derechos en el Territorio es una iniciativa de doble vía. Lleva las sentencias de la Corte Constitucional a los territorios, donde con mayor fuerza palpita la autonomía de los pueblos, y deposita las adaptaciones en sus lenguas e idiomas en el espacio sin fronteras de la Internet; para un diálogo directo con los pueblos, para que la riqueza lingüística también se difunda con mayor intensidad, para concretar la existencia de una Nación pluriétnica y multicultural."

Diana Fajardo Rivera, Presidenta de la Corte Constitucional 2023.

Cristina-Pardo-Schlesinger-presidenta-2022

“La iniciativa Derechos en el Territorio busca que las comunidades étnicas, al acceder al contenido de sentencias en su propia lengua y/o en adaptaciones culturales, tengan conocimiento de sus derechos y de la manera de hacerlos efectivos a través de la acción de tutela, para que cada vez más esos derechos sean realidades vigentes en sus vidas y no letra muerta en la Constitución.”

Cristina Pardo Schlesinger, Presidenta de la Corte Constitucional 2022.

antonio-jose-lizarazo-presidente-2021

“La iniciativa de Derechos en el Territorio nace con la idea de crear espacios de diálogo con las comunidades étnicas del país. Se trata de un esfuerzo por tomarse en serio la autonomía, el pluralismo jurídico y los derechos bioculturales de dichas comunidades, entre otros, esfuerzo que, por tanto, debe ir más allá de adaptar las sentencias para su mejor comprensión sino de incorporar mediante un diálogo genuino la diversidad étnica y cultural que caracteriza a nuestra sociedad para que las decisiones de la Corte Constitucional constituyan de verdad expresión de ese diálogo”.

Antonio Jose Lizarazo, Presidente Corte Constitucional 2021.

alberto-rojas-presidente-2020
Alberto Rojas Ríos, anterior presidente de la Corte Constitucional.

“Hace casi treinta años la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 emprendió una senda irreversible hacia la igualdad, la libertad y la dignidad de los colombianos al instituir como principio constitucional el pluralismo, que se manifiesta con la inclusión y el respeto de todas las formas de vida, la diversidad cultural y étnica de los pueblos que habitan y han habitado en Colombia. Es una consigna concreta para la eternidad: no a la discriminación, sí al reconocimiento y a la diversidad.”

Alberto Rojas Ríos, Presidente Corte Constitucional 2020.

previous arrow
next arrow

Nuestra Constitución defiende los derechos fundamentales de todos los grupos étnicos por igual e incluye mandatos de garantía de diversidad e identidad cultural que se concretan en los derechos de reconocimiento como la autonomía, la autogestión, la identidad cultural, la supervivencia física, la consulta previa, el territorio, entre otros:

En nuestra Constitución encontramos referencias a la pluralidad y diversidad del país en:

  • El preámbulo: promueve la unidad, igualdad, la democracia y la participación de todos los integrantes de la Nación.
  • Artículo 13: expresa la igualdad formal y material de todas las culturas.
  • Artículo 8: hace referencia a la protección de la riqueza cultural de la Nación.
  • Artículo 9: declara la autodeterminación de los pueblos y el respeto a la misma.
  • Artículo 10: reconoce que las lenguas y dialectos de las comunidades étnicas diversas, son oficiales en sus territorios, junto con el derecho que tienen a recibir una educación bilingüe.
  • Artículo 63: garantiza que los territorios comunales, los terrenos de resguardos y el patrimonio arqueológico de la Nación sea inalienable, imprescriptible e inembargable.
  • Artículo 68: expresa el derecho que tienen los grupos étnicos diversos a que su educación se respete y desarrolle su identidad cultural.
  • Artículo 70: declara el deber que tiene el Estado de proteger todas las manifestaciones culturales en la misma dignidad e igualdad.
  • Artículo 72: advierte que la previsión de que la guarda del patrimonio cultural está en cabeza del Estado.

¿Qué es la Corte Constitucional?

La Corte Constitucional se encarga de proteger la integridad de nuestra Constitución Política de 1991 y los derechos fundamentales de todos los que habitamos el territorio colombiano.
Infografía que describe el origen y las funciones de la Corte Constitucional. Se encarga de proteger el cumplimiento de la Constitución Política de 1991 y los derechos fundamentales de todos los que habitamos el territorio colombiano.
Conformada por nueve magistrados, elegidos por el Senado a partir de ternas enviadas por la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Presidente de la República, tienen la última palabra sobre la protección de nuestros derechos fundamentales. En ellos está garantizar la protección de la vida, la libertad, la dignidad humana, entre otros.

Magistrados de la Corte Constitucional

magistrados-2023

Magistrados 2022-2023: Alejandro Linares Cantillo, José Fenando Reyes Cuartas, Antonio José Lizarazo Ocampo, Natalia Ángel Cabo, Diana Fajardo Rivera, Paola Andrea Meneses Mosquera, Cristina Pardo Schlesinger, Jorge Enrique Ibáñez Najar y Juan Carlos Cortés González.

magistrados-2022

Magistrados 2021-2022: Gloria Stella Ortiz Delgado, José Fenando Reyes Cuartas, Cristina Pardo Schlesinger, Antonio José Lizarazo Ocampo, Diana Fajardo Rivera, Alberto Rojas Ríos, Jorge Enrique Ibáñez Najar, Paola Meneses Mosquera y Alejandro Linares Cantillo.

magistrados-2021

Magistrados 2020-2021: Gloria Stella Ortiz Delgado, José Fenando Reyes Cuartas, Cristina Pardo Schlesinger, Antonio José Lizarazo Ocampo, Diana Fajardo Rivera, Alberto Rojas Ríos, Jorge Enrique Ibáñez Najar y Alejandro Linares Cantillo.

previous arrow
next arrow

Escucha y Descarga el Resumen en Lenguas Nativas

A'Ingae (Cofán)
Aaja Kurri (Kurripaco)
Awapit (Awá)
Baniva (Baniva)
Bari Ara (Bari)
Creole (Raizal)
Damana (Wiwa)
Ebera Bedea (Embera Eyabida)
Epera Pedee (Eperara Siapidara)
Ette Taara (Ette Ennaka)
Gunadule (Cuna Tule)
Hitnü (Hitnü Macaguán)
Inga (Inga)
Jiw Jame (Jiw)
Kamëntsá (Kamëntsá)
Koreguaje (Koreguaje)
Magütá (Tikuna Magütá)
Murui Muina+uaido (Murui Muina)
Namtrik (Misak Misak)
Piapoco (Piapoco)
Español (Polindara)
Quillasinga (Quillasinga)
Sikuani (Sikuani)
Siona (Siona)
Tukano (Tukano)
U'wa Ajka (Ysmar U’w Ajka)
Wayuunaiki (Wayúu)
Woun Meu (Wounaan)
Yukpa (Yukpa)
Yukuna (Yukuna)
Yurutí (Yurutí)
Zenú (Zenú)

Conceptos Claves

Hombres, mujeres, niños y niñas de diferentes comunidades étnicas de Colombia.

Acción de Tutela

Qué es, cuál es su contenido y cómo se presenta una tutela para proteger un derecho fundamental vulnerado.

Ir al contenido