La Constitución de 1991
y la Corte Constitucional

¿Qué es la Constitución?

Es la ley fundamental que rige el Estado Colombiano, con un rango superior al resto de las leyes. En ella se definen los derechos y libertades de todos y delimita los poderes e instituciones de la organización política en nuestro país.

La Constitución de 1991 es una Constitución multicultural que reconoce el diálogo en una nación con fuertes diferencias culturales, sociales, raciales y políticas. Esto quiere decir que define un nuevo modelo en el que la participación y el pluralismo, fundados en el respeto por la dignidad humana, son protagonistas.

Cristina Pardo Schlesinger

La iniciativa Derechos en el Territorio busca que las comunidades étnicas, al acceder al contenido de sentencias en su propia lengua y/o en adaptaciones culturales, tengan conocimiento de sus derechos y de la manera de hacerlos efectivos a través de la acción de tutela, para que cada vez más esos derechos sean realidades vigentes en sus vidas y no letra muerta en la Constitución.

Cristina Pardo Schlesinger, Presidenta de la Corte Constitucional 2022

Nuestra Constitución defiende los derechos fundamentales de todos los grupos étnicos por igual e incluye mandatos de garantía de diversidad e identidad cultural que se concretan en los derechos de reconocimiento como la autonomía, la autogestión, la identidad cultural, la supervivencia física, la consulta previa, el territorio, entre otros:

En nuestra Constitución encontramos referencias a la pluralidad y diversidad del país en:

  • El preámbulo: promueve la unidad, igualdad, la democracia y la participación de todos los integrantes de la Nación.
  • Artículo 13: expresa la igualdad formal y material de todas las culturas.
  • Artículo 8: hace referencia a la protección de la riqueza cultural de la Nación.
  • Artículo 9: declara la autodeterminación de los pueblos y el respeto a la misma.
  • Artículo 10: reconoce que las lenguas y dialectos de las comunidades étnicas diversas, son oficiales en sus territorios, junto con el derecho que tienen a recibir una educación bilingüe.
  • Artículo 63: garantiza que los territorios comunales, los terrenos de resguardos y el patrimonio arqueológico de la Nación sea inalienable, imprescriptible e inembargable.
  • Artículo 68: expresa el derecho que tienen los grupos étnicos diversos a que su educación se respete y desarrolle su identidad cultural.
  • Artículo 70: declara el deber que tiene el Estado de proteger todas las manifestaciones culturales en la misma dignidad e igualdad.
  • Artículo 72: advierte que la previsión de que la guarda del patrimonio cultural está en cabeza del Estado.

Hace casi treinta años la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 emprendió una senda irreversible hacia la igualdad, la libertad y la dignidad de los colombianos al instituir como principio constitucional el pluralismo, que se manifiesta con la inclusión y el respeto de todas las formas de vida, la diversidad cultural y étnica de los pueblos que habitan y han habitado en Colombia. Es una consigna concreta para la eternidad: no a la discriminación, sí al reconocimiento y a la diversidad.

Alberto Rojas Ríos, Presidente Corte Constitucional

¿Qué es la Corte Constitucional?

La Corte Constitucional se encarga de proteger la integridad de nuestra Constitución Política de 1991 y los derechos fundamentales de todos los que habitamos el territorio colombiano.
Infografía que describe el origen y las funciones de la Corte Constitucional. Se encarga de proteger el cumplimiento de la Constitución Política de 1991 y los derechos fundamentales de todos los que habitamos el territorio colombiano.
Conformada por nueve magistrados, elegidos por el Senado a partir de ternas enviadas por la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Presidente de la República, tienen la última palabra sobre la protección de nuestros derechos fundamentales. En ellos está garantizar la protección de la vida, la libertad, la dignidad humana, entre otros.

Resumen en Lenguas Nativas

Conceptos Claves

Hombres, mujeres, niños y niñas de diferentes comunidades étnicas de Colombia.

Acción de Tutela

Qué es, cuál es su contenido y cómo se presenta una tutela para proteger un derecho fundamental vulnerado.

Ir al contenido