Derechos en el Territorio

Créditos: Las ilustraciones se hicieron a partir de fotografías del sitio web de la ONIC / www.onic.org.co
Dos fotos de Juan Pablo Gutiérrez se usaron para esta ilustración

¿Cuál es nuestro objetivo?

Desde la Corte Constitucional y Amazon Conservation Team presentamos en esta plataforma algunas sentencias y decisiones pronunciadas por la Corte en defensa de los derechos fundamentales, consagrados en la Constitución de 1991, de las comunidades étnicas de Colombia, como respuesta a las barreras para acceder a ellas: 

  • Territorios distantes.
  • Sin acceso a servicios básicos de comunicación.
  • Limitaciones idiomáticas.

Esta iniciativa permite el acceso a las decisiones más emblemáticas pronunciadas por la Corporación, como mecanismo de inclusión, participación e integración ciudadana resaltando la importancia y los aportes de la población étnica al desarrollo de la sociedad.

¿Cómo lo hicimos?

Entendimos que acercar a los pueblos étnicos a las decisiones de la Corte Constitucional va más allá de la traducción literal de las sentencias.  

En un primer momento, llevamos a cabo de forma colaborativa la adaptación cultural y lingüística de 5 sentencias con la participación de personas de 25 pueblos indígenas priorizados. Luego, replicamos la metodología para incluir a 5 pueblos indígenas más y ampliar a 9 sentencias adicionales, con el objetivo de consolidar una plataforma de consulta para promover los derechos étnicos indígenas. En total, se adaptaron 14 sentencias dirigidas a 30 pueblos indígenas.

Adaptamos la metodología con ayuda de representantes de las comunidades afrocolombiana, palenquera y raizal para ampliar los contenidos de la plataforma e incluir 12 sentencias dirigidas a estas comunidades.

Para facilitar el acceso a la información usamos herramientas visuales, gráficas y sonoras.

¿Cómo seleccionamos las comunidades étnicas?

Cuando hablamos de comunidades étnicas nos referimos a los grupos humanos que comparten un sistema de creencias y valores culturales, una misma historia, un conjunto de rasgos identitarios, un origen común. Los pueblos étnicos se vinculan con el territorio desde su cultura, su lengua, creencias, cosmovisiones y costumbres. 

En nuestro país existen dos grandes grupos étnicos:  

  • Los pueblos originarios o indígenas, quienes habitaron el territorio ancestralmente, o sea desde tiempos precoloniales o antes de la llegada de Colón. En nuestro país existen 115 pueblos indígenas, con más de 65 lenguas vivas, algunas con gran vitalidad, otras no. En esta iniciativa trabajamos con 30 pueblos indígenas. 
  • Las poblaciones afrocolombianas agrupadas bajo la sigla NARP: Negros, Afro, Raizales y Palenqueros. Desde el 2022 trabajamos con poblaciones del Caribe y el Pacífico colombiano y se adaptaron algunas sentencias a creole, lengua raizal.
 

Para la selección de los pueblos se analizaron los siguientes criterios: 

  • Territoriales: los pueblos fueron seleccionados en función de su ubicación en las cinco regiones de Colombia: amazónica, andina, caribe, pacífica y orinoquía. Se buscó incluir la mayor diversidad posible a nivel subregional.
  • Lingüísticos y poblacionales: para lograr un mayor alcance se tuvo en cuenta las diferentes lenguas nativas habladas en Colombia, 65 lenguas indígenas, dos lenguas criollas (raizal y palenquero), la lengua romaní del pueblo rom y la lengua de señas colombiana. Se priorizó a los pueblos étnicos con mayor presencia en cada región para ampliar el alcance de la iniciativa.
  • Interlocución con el Estado: se consideró el nivel de desventaja y la invisibilización que enfrentan algunas comunidades étnicas. Se buscó incluir al menos un pueblo en cada región que enfrentara una situación menos favorable. Se tomaron en cuenta variables como si la población es minoritaria y está en riesgo de extinción física y cultural, así como la vulneración de sus derechos fundamentales debido al conflicto armado, utilizando como referencia el Auto 004 de 2009 y los pueblos identificados en estado de riesgo ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

¿Cómo seleccionamos las sentencias?

Considerando la cantidad de sentencias pronunciadas por la Corte desde su creación, agrupamos los derechos fundamentales en temas y escenarios constitucionales, que no son exclusivos, pero funcionan para seleccionar sentencias emblemáticas:

Para nosotros es importante desarrollar esta iniciativa como un esfuerzo por evitar que los grupos étnicos en Colombia sigan siendo blanco de graves afectaciones y amenazas que vulneren su autonomía, sus derechos territoriales y culturales, e incluso, pongan en riesgo su supervivencia.

El desarrollo de esta iniciativa ha sido posible gracias al Memorando de Entendimiento suscrito entre la Corte Constitucional y Amazon Conservation Team.

Consulta las Decisiones en Lenguas Nativas

Descarga el Resumen en Español

Descarga el Resumen en Lenguas Nativas

A'Ingae (Cofán)
Aaja Kurri (Kurripaco)
Awapit (Awá)
Baniva (Baniva)
Bari Ara (Bari)
Damana (Wiwa)
Ebera Bedea (Embera Eyabida)
Epera Pedee (Eperara Siapidara)
Ette Taara (Ette Ennaka)
Gunadule (Cuna Tule)
Hitnü (Hitnü Macaguán)
Inga (Inga)
Jiw Jame (Jiw)
Kamëntsá (Kamëntsá)
Magütá (Tikuna Magütá)
Murui Muina+uaido (Murui Muina)
Namtrik (Misak Misak)
Piapoco (Piapoco)
Español (Polindara)
Quillasinga (Quillasinga)
Sikuani (Sikuani)
U'wa Ajka (Ysmar U’w Ajka)
Wayuunaiki (Wayúu)
Woun Meu (Wounaan)
Yurutí (Yurutí)
Zenú (Zenú)
Ir al contenido