Desplazamiento forzado con enfoque diferencial para afrocolombianos

Auto 266 de 2017 - Sentencia T-025 de 2004

Con este auto se busca abordar el problema del desplazamiento forzado con un enfoque diferencial para los afrocolombianos.

¿Por qué es importante esta decisión?

Cuando la Corte Constitucional declara un estado de cosas inconstitucional o ECI, está advirtiendo sobre situaciones o hechos que vulneran de manera masiva principios y derechos contenidos en la Constitución. Por esto, La Corte llama a las autoridades competentes para que, en el marco de sus funciones y dentro de un término razonable, adopten las medidas necesarias para corregir o superar tal estado de cosas inconstitucional.

En este auto, la Corte señala que ha identificado un desconocimiento del enfoque diferencial étnico en la respuesta del Estado a la problemática social del desplazamiento forzado y analiza la situación desde el ejercicio de tres derechos fundamentales: a la identidad cultural, a la autonomía y al territorio.

¿Cómo se originó?

En el 2004 la Corte Constitucional declara con la Sentencia T-025, que la situación de la población desplazada por el conflicto armado interno configura un estado de cosas inconstitucional. La Corte pone en evidencia la desproporción que existe entre la gravedad de las violaciones a los derechos fundamentales de la población desplazada, frente a los recursos y capacidad institucional destinados para implementar soluciones y proteger a estas comunidades. 

Cinco años después, con el Auto 005 de 2009, la Corte Constitucional se pronuncia sobre la situación de los individuos y las comunidades afrocolombianas víctimas del desplazamiento y confinamiento forzado. Para la Corte, los afrocolombianos no son tratados como sujetos de especial protección constitucional, la política de atención a la población desplazada carece de un enfoque diferencial integral que mitigue los riesgos a los que se exponen las comunidades étnicas y atienda sus afectaciones.

Ilustración del mapa de Colombia con la división por departamentos. Resaltados en un verde más los departamentos con mayor porcentaje de población NARP: Nariño, Cauca, Valle de Cauca, Chocó, Antioquia y Bolivar.

La población desplazada es obligada a abandonar su hogar, pertenencias, entorno social, su proyecto de vida, razón por la cual, se encuentra en una situación especial de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad, y esto los hace sujetos de protección constitucional. La Corte advierte que los derechos fundamentales de la población afrocolombiana desplazada se siguen desconociendo de forma masiva y continua. 

En el mismo auto se hace un análisis de las condiciones que afrontan las comunidades afrocolombianas desplazadas y se ordena implementar un plan para su protección, una caracterización de los territorios colectivos y ancestrales y una estrategia de atención humanitaria que atienda a la población afrocolombiana confinada en sus territorios.

En el 2011 se aprueban la Ley 1448 y el Decreto Legislativo 4635, con los cuales se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. La Corte Constitucional continúa evaluando si se ha superado el estado de cosas inconstitucional pero los resultados son insuficientes varios años después de expedida la ley.

Para la Corte, la respuesta institucional se reduce a atender coyunturas, pero carece de un plan de acción articulado para superar la crisis humanitaria que enfrenta la población afrodescendiente. La Corte declara que persiste el estado de cosas inconstitucional y ordena garantizar la atención adecuada a las poblaciones étnicas y proteger sus derechos individuales y colectivos.

¿Qué derechos fundamentales se consideran vulnerados?

Para la Corte Constitucional, la ausencia de metodologías claras en las medidas dictadas por el Gobierno, la falta de articulación entre las entidades y las falencias en asignaciones presupuestales, constituyen bloqueos institucionales y prácticas inconstitucionales que aumentan los riesgos y afectaciones identificadas en el Auto 005 de 2009.

Persiste la vulneración masiva de derechos fundamentales como:

  • La identidad cultural, el Gobierno no ha podido controlar las causas que inciden en la pérdida de la cultura de los pueblos étnicos. 
  • La autonomía, la crisis humanitaria provocada por el conflicto armado afecta la participación, la consulta previa y la gobernabilidad territorial de los grupos étnicos. 
  • Al territorio, no se ha superado las situaciones que fomentan la inseguridad tanto jurídica como material sobre los territorios de los afrocolombianos, palenqueros, raizales e indígenas. 

La Corte se concentra en estos tres derechos porque son los más vulnerados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado y los que más ha ordenado proteger en decisiones anteriores.

image
Reproductor
Clic para ver y escuchar

¿Qué dice el auto?

Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado

Con el Auto 266 de 2017, la Corte evalúa nuevamente los avances, atrasos y retrocesos relacionados con la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004 y en los Autos de seguimiento 004 y 005 de 2009 y completa las decisiones impartidas en el Auto 373 de 2016.

La Corte encuentra que:

  • El conflicto armado sigue poniendo en riesgo y afectando a los grupos étnicos en todo el territorio nacional.
  • La respuesta de las instituciones del Estado a nivel local, regional y nacional sigue siendo insuficiente y sus planes de atención inadecuados.
  • Los pueblos afrocolombianos e indígenas son víctimas de distintas formas de violencia en sus territorios y esto los pone en una situación de riesgo y vulnerabilidad.

La Corte concuerda con la Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre Desplazamiento Forzado y la Unidad para las Víctimas en que todavía no existen los indicadores suficientes ni las fuentes de información necesarias para hacer una valoración adecuada del cumplimiento de lo decidido en la sentencia T-025 de 2004. La Corte advierte nuevamente sobre la ausencia de un registro de los grupos étnicos víctimas del desplazamiento forzado.

El Gobierno no ha logrado brindar una respuesta con enfoque étnico diferencial para superar o atenuar los riesgos que afrontan las comunidades étnicas:

  • En algunos territorios la crisis humanitaria se ha intensificado.
  • Las comunidades étnicas enfrentan graves amenazas contra su patrimonio cultural, su vida e integridad física. 
  • No se han ejecutado medidas específicas y contundentes para resolver esta situación y brindar una atención diferencial y adecuada a las víctimas.

La superación del estado de cosas inconstitucional implica una solución estatal inmediata, decidida y efectiva que amerita medidas específicas de resolución a favor de estos grupos poblacionales, atendiendo al impacto diferencial y desproporcionado que el desplazamiento forzado provoca en tales casos

Corte Constitucional

Identidad cultural

La Corte reconoce las dificultades impuestas a la población afrocolombiana para acceder a oportunidades de desarrollo económico, social y cultural. Las prácticas racistas y de discriminación han impedido el debido reconocimiento de sus aportes a la construcción de la identidad y cultura colombiana.

La Corte Constitucional enumera las repercusiones que tiene la vulneración del derecho a la identidad cultural para las comunidades afrocolombianas:

  • Desarraigo causado por la pérdida del goce pleno del territorio, ya sea por desplazamiento o confinamiento.
  • Abandono o cambios en el cuidado del territorio por el conflicto armado o proyectos económicos tanto legales como ilegales. 
  • Afectaciones a la seguridad y soberanía alimentaria.
  • Debilitamiento y pérdida de los saberes y conocimientos tradicionales.
  • Destrucción de las estructuras sociales y ruptura del tejido social y familiar causado por el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes. 
  • Pérdida de la memoria histórica y de las manifestaciones artísticas y debilitamiento de las formas de organización y administración interna.

Autonomía y participación

Son derechos reconocidos en el ordenamiento constitucional, pero el conflicto interno y el desplazamiento forzado amenazan su ejercicio cuando:

  • Los actores armados ilegales que tienen presencia en los territorios inciden en las elecciones de las juntas directivas y de los representantes legales de los Consejos Comunitarios.
  • Se conforman organizaciones o esquemas paralelos, excluyentes e incompatibles con los Consejos Comunitarios, lo que genera un riesgo de fraccionamiento comunitario en los procesos de restitución de derechos territoriales.
  • Se expone y amenaza a los líderes y lideresas afrocolombianos, sus autoridades y las organizaciones que trabajan por los derechos de esta población. Esto genera una vulneración directa de los derechos de participación y consulta previa.
  • Las leyes no atienden las particularidades de la población, como la Ley 70 de 1993 que deja vacíos en materia de reconocimiento de representantes y comunidades ubicadas por fuera del pacífico colombiano.

Territorio Colectivo 

Es un derecho fundamental de las comunidades étnicas, pero los pueblos afrocolombianos han sido perseguidos, despojados de sus tierras y obligados a desplazarse. Para la Corte, el Estado continúa sin implementar acciones que integren la dimensión étnica de los territorios ancestrales y colectivos, lo que se refleja en la persistencia de situaciones como el desplazamiento, el despojo, la colonización y las ventas ilegales de los territorios.

El territorio ancestral de las comunidades no se debe limitar a tierras reconocidas jurídicamente, ni se define sólo en términos geográficos, proteger este derecho implica entender que las comunidades étnicas tienen una relación particular con su territorio en términos tradicionales, espirituales o ancestrales. La Corte señaló que el desplazamiento forzado de las comunidades negras se comprende como una problemática que supera un simple reclamo de propiedades.

Por todo lo anterior, la Corte declara que persiste la vulneración de los derechos de los pueblos afrocolombianos e indígenas de forma masiva, sistemática y desproporcionada, esto quiere decir que las afectaciones se repiten y no cesan. Con el Auto 266 de 2017, la Corte Constitucional decide mantener su competencia para hacer seguimiento al estado de cosas inconstitucional e insiste en la importancia de la inclusión del enfoque diferencial en las políticas públicas para garantizar los derechos de los pueblos étnicos.

¿Qué conceptos son clave en la sentencia?

El estado de cosas inconstitucional se establece cuando una población sufre una violación masiva y continua de sus derechos fundamentales debido a problemas estructurales en el funcionamiento del Estado. 

Su finalidad es constatar si una situación es inconstitucional. Para declarar un ECI se estudia si la situación realmente está sucediendo y se evalúa si las circunstancias que la producen son estructurales, esto quiere decir, si tienen relación con la forma en cómo está organizado el Estado o con prácticas recurrentes. 

El estado de cosas inconstitucional se declara cuando existen acciones o hechos que resultan contrarios a la Constitución, como cuando se presentan:

  • Situaciones de violación masiva y repetida de derechos fundamentales
  • Ausencia de medidas del Estado para garantizar el pleno ejercicio de los derechos
  • Se tienen en cuenta, aunque no es excluyente, la utilización masiva de la tutela para defender derechos vulnerados en contextos o situaciones similares*. 

El objetivo, una vez declarado el estado de cosas inconstitucional, es hacer un llamado a las autoridades competentes, para que en el marco de sus funciones y dentro de un tiempo razonable, adopten las medidas necesarias para corregir o superar la situación.

* En el caso de la Sentencia T-302 de 2017, que se refiere a la nutrición de las niñas y niños del pueblo Wayúu, se decretó un ECI a partir de una sola solicitud de tutela.

Permite formular políticas, programas o medidas que tienen en cuenta criterios como el género, la edad, el origen étnico y otras particularidades socioculturales.

Con el enfoque diferencial se busca garantizar la igualdad, al dar un trato diferenciado a algunos grupos poblacionales, que por diferentes razones encuentran barreras que les impiden el pleno ejercicio de sus derechos o el goce de oportunidades.

El objetivo es compensar las condiciones de desigualdad y ofrecer alternativas o mecanismos que les permitan el ejercicio de sus diferencias sin discriminación.

Las comunidades tienen el derecho a vivir según prácticas, valores y formas propias de ver, sentir y pensar, su entorno. 

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR-Colombia, este derecho implica otros derechos de las comunidades como:

  • El mantenimiento de sus usos y costumbres en aspectos como la vivienda, alimentación, las festividades y rituales, las formas de trabajo, de solucionar los problemas, la relación con la naturaleza, con la familia y la sociedad, entre otros.
  • La utilización de su propio idioma y la toma de medidas que eviten la extinción de la lengua.
  • La cultura material y protección del conocimiento ancestral, de las prácticas tradicionales, de la medicina tradicional, de la religiosidad y las expresiones artísticas propias de la cultura
  • La educación propia o etnoeducación.

Se refiere al derecho que tienen las comunidades étnicas de organizar su vida social, económica y política de acuerdo con sus valores y creencias. 

Permite designar autoridades propias de gobierno, preservar su lengua y formas de transmitir el conocimiento.

Es el derecho colectivo reconocido a las comunidades étnicas de poseer, utilizar, desarrollar y ejercer autoridad sobre sus territorios, así como tener derechos preferenciales sobre el uso de los recursos naturales al interior de estos.

Para las comunidades étnicas el territorio es mucho más que un espacio físico, comprende el conjunto de relaciones e interacciones de la comunidad con la tierra y sus recursos.

En el territorio se ejercen derechos como la identidad cultural y la autonomía, por ser el espacio donde se desarrollan las actividades políticas y culturales. 

Proteger el derecho al territorio es preservar la existencia de los grupos étnicos y sus tradiciones.

¡Descarga, Aprende y Comparte!

Descarga el documento con actividades y el audio con las ideas principales de la sentencia. Completa las actividades y comparte el resumen para difundir el contenido relevante de esta decisión.

Otras decisiones sobre el mismo tema

Ir al contenido